martes, 26 de noviembre de 2013

Departamento De Guainía

Guainía, es un departamento colombiano, ubicado al oriente del país. Este departamento limita con los departamentos de Vichada (Norte), Guaviare (Occidente) y Vaupés (Sur-Occidente), tambien limita con los paises de Brasil (Sur) y Venezuela (Oriente). El departamento de Guainía cuenta con 8 correjimientos (Barrancominas, Cacahual, La Guadalupe, Mapiripana, Morichal Nuevo, Pana Pana, Puerto Colombia y San Felipe) y con un municipio que a su vez es su capital llamada Inírida. Este departamento, siendo el quinto mas grande en superficie de Colombia ocupa el ultimo puesto en población total, con aproximadamente 40 203 habitantes en 2012, de este escaso numero de habitantes se puede rescatar una gran diversidad de razas, siendo la indígena la mas común, la mestiza y blanca la mas estable y la afrocolombiana la menos común que al establecerse todas en un mismo lugar resulta una combinación de culturas, tradiciones gastronómicas, rítmicas y demás aspectos que para un país como Colombia son importantes.


Un departamento como Guainía ofrece una gran diversidad en aspectos como la gastronomía y siendo uno de los rescatadores de la música tradicional indígena en Colombia, por lo tanto es un honor dar a conocer algunas de las recetas gastronómicas que tanto identifican a este departamento y compartir música tradicional indígena colombiana.


Gastronomía

Se dice que la gastronomía del departamento de Guainía es una de las mas exoticas del país, con distintos platos y frutas silvestres. Las siguientes, son algunas de las recetas guainías:  


Ajicero

Ingredientes

1 kilo de pescado de escama (bocón, palometa, cachama o sapuara)
3 pepas de ají grandes
Sal al gusto

Preparación
Poner a hervir en una olla agua y sal. Cuando hierva, agregar el pescado, dejar cocinar y luego agregar las pepas de ají. Se sigue cocinando durante 15 minutos más y luego se baja del fogón. Se puede servir caliente, acompañándolo con mañoco y casabe.

Pescado Moquiao

Ingredientes

1 pescado de 2 kilos
Hojas o bejucos

Preparación
Colocar una camareta a un metro de los carbones del fogón; luego el o los pescados a moquiar. Se ponen encima de la camareta y se tapan con hojas o bejucos. Se deja durante tres horas, de acuerdo a la cantidad de pescado (el pescado se pone a moquiar con escamas y sin sal). Se moquea con el humo que sale de los carbones, avivando de vez en cuando la candela con la grasa del pescado que cae sobre ellos. Se consume preferiblemente caliente, colocándolo en una bandeja. Se le retira todo el cuero con la escama, después se le agrega sal al gusto y se acompaña con casabe.

Casajillo – Yuca Brava

Ingredientes

1 arepa de casabe
1 tarro de mantequilla
Sal al gusto
Ajo en polvo o triturado al gusto

Preparación
Dividir en varios pedazos una arepa de casabe; se le agrega mantequilla, ajo y sal; posteriormente se coloca a tostar en un sartén o tiesto caliente para que se dore.



Chicha de Pijiguao (Chontaduro)

Ingredientes

1 racimo de Pijiguao.
Azúcar y harina al gusto

Preparación
Se cocina el Pijiguao durante tres o cuatro horas; se deja enfriar, se le retira la cáscara y la pepa que trae por dentro y luego se raya. La harina se pone a cocinar con azúcar durante dos horas. Cuando está frío se cuela y se coloca en la nevera. Se sirve frío.


Música Tradicional Indígena

La musicalidad característica de los indignas tiene al igual que la música global tiende a expresar o comunicar situaciones de poder, vida, muerte, alegría, tristeza y muchas mas situaciones que se expresan a través de la música. Su ritmo indigena llamado "Musica del Yapurutú" con su título "Yapurutú" como resultado a una mezcla de cantos, danza y música donde se expresa la ritualidad mitológica de las comunidades indígenas que habitan el departamento de Guainía. El siguiente vídeo ejemplificará el ritmo tradicional indígena "Yapurutú".



Jorge Eliécer Gámez Estupiñán

Nació el 11 de Mayo de 1962 en Villavicencio, Meta. Este hombre es un artista profesional, cantante y compositor. Llegó a Guainía en el año 1976 a la edad de 14 años. Desempeño cargos de Gerente del Fondo Mixto de Guainía, Director de la Casa de la Cultura de Guainía, Representante del Ministeria de Cultura, Coordinador Departamental del Proyecto Mapa Colombo-Venezolano y Creador del Bongo de la Cultura Infantil y Juvenil Colombo-Venezolano, Está afiliado a la "Sociedad de Autores y Compositores de Colombia" (SAYCO).

Lo identifican con una frase de su autoría que dice: "En la vida, lo mas importante no es lo que uno hace para sí mismo, sino lo que uno hace en beneficio de los demás."

La extraordinaria y hermosa canción "Flor de Inírida" fue la obra que le abrió las puertas al mundo artístico de la música, que esta gran obra es un canto a una de las más reconocidas insignias del departamento de Guainía.

Jorge Eliécer Gámez Estipiñán "El Embajador", seudónimo artístico con el que se le conoce a este cantautor, es la de coautor de la letra y música del himno al Municipio de Inírida.


El departamento de Guainía, ubicado al oriente de Colombia, se caracteriza por tener una gran variedad de culturas, razas, gastronomía, ritmos y demás aspectos humanos tradicionales; para Colombia lo anterior es importante ya que este país se caracteriza por tener diversidad étnica o racial, cultural, gastronómica, musical y tradicional, y otros países así nos identifican,por lo tanto es normal que los departamentos colombianos se caractericen por cosas similares a la diversidad en aspectos típicos de cada region, departamento y ciudad.

Joser Alarca Martínez, Editor.